viernes, 31 de mayo de 2013

ARTÍCULOS DE INTERÉS:

1. REFERENCIA

JORQUERA G, Hugo; ACUNA P, Mónica  y  CIFUENTES L, Lucía. Estudios de parentesco mediante marcadores del ADN: Experiencia en resolución de casos en los últimos seis años. Rev. méd. Chile [online]. 2008, vol.136, n.2 [citado  2013-05-31], pp. 193-200 . Disponible en: . ISSN 0034-9887.  doi: 10.4067/S0034-98872008000200008.




2. REFERENCIA

LOPERA-BARRERO, Nelson M et al. Comparación de protocolos de extracción de ADN con muestras de aleta y larva de peces: extracción modificada con cloruro de sodio. Cienc. Inv. Agr. [online]. 2008, vol.35, n.1 [citado  2013-05-31], pp. 77-86 . Disponible en: . ISSN 0718-1620.  doi: 10.4067/S0718-16202008000100008.




3. REFERENCIA

SOLANO, Abelardo; PLAYAN, Ana; LOPEZ-PEREZ, Manuel J.  y  MONTOYA, Julio. Enfermedades genéticas del ADN mitocondrial humano. Salud pública Méx [online]. 2001, vol.43, n.2 [citado  2013-05-31], pp. 151-161 . Disponible en: . ISSN 0036-3634.

LEER ARTICULO !!!


MAS ARTÍCULOS:

4.  LEER ARTICULO

5. LEER ARTICULO



fIG. tomoda de : http://cienciatools.wordpress.com/2010/08/23/prueba-imagenes/
LIBROS: 

1. ADN




ESTRUCTURA DEL ADN





REVISAR COMPLEMENTO:
MADARIAGA, S. TERESA; CONTRERAS, J. GUILLERMO. THEORETICAL STUDY OF THE NON-WATSON-CRICK BASE PAIR GUANINE-GUANINE. J. Chil. Chem. Soc.,  Concepción,  v. 55,  n. 1,   2010 .   Disponible en . accedido en  31  mayo  2013.  doi: 10.4067/S0717-97072010000100012.



fig. tomada de: http://www.reconexion333.com.ar/adn.php

EL ADN



HISTORIA DEL ADN

Hace alrededor de 9 500 años AC (más menos unos 2 500) la Agricultura humana se inicia en la Región del Río Amarillo en China y en la fértil Medialuna de la Mesopotamia. Se domestican y cultivan las cepas de arroz, mijo, los pastos y las lentejas. Por una paciente selección se van identificando las cepas y sus semillas para el uso humano, reconociendo la magia que en una semilla esta toda la futura planta, iniciándose los primeros cruces y reconociendo el rol de los ascendientes.

Alrededor del año 350 AC el gran Aristóteles en Grecia escribe la "Generación de los Animales", en la que propone que el macho contribuye con el plan y la hembra aporta los materiales para su construcción. Por primera vez la raza humana habla de un plan o proyecto asociado a la formación de un ser vivo.
Trece largos siglos de silencio hasta que en 1600 DC se propone la generación espontánea de un pequeño ser preformado por una mágica fuerza particular (lo vital, y en nuestro caso el Homúnculo).
Por el año 1840 DC, el descubrimiento del microscopio permite evaluar el desarrollo de huevo fecundado (adiós Homúnculo) y experimentalmente también se elimina la generación espontánea (adiós fuerza vital), y el axioma pasa a ser: Omnis vivo ex vivo!
Por el año 1866 DC un monje benedictino curioso descubre las leyes de la herencia de las arvejas, y concluye en forma poco explícita la existencia de factores y leyes de la variación de los caracteres individuales. La Solemne Comunidad Científica Oficial ignora los factores ocultos y las leyes del padre Gregorio Mendel, el fundamento científico de la genética.
Por el año 1869 DC un médico y químico estudia la composición de los núcleos de las células, y así Friedrich Miescher aísla una sustancia propia que bautiza como Nucleína que rápidamente se demuestra que es también un ácido por lo que irrumpe en la Historia del Hombre el Ácido Nucleico.
En 1895 DC Darwin publica su "Origen de la Especies", con el análisis de la progresión por adaptación de los seres vivos sin mención alguna al fenómeno de la herencia.
A principios del siglo veinte, tres botánicos en forma independiente (de Vries, Correns y Tschermak) redescubren las leyes del monje Mendel y demuestran su validez para muchos caracteres de plantas y animales.
En 1902 un médico, Archibaldo Garrod estudia algunas enfermedades que se heredan en ciertas familias acatando las leyes de Mendel, y crea el término de "errores congénitos del metabolismo" identificando los rasgos generales de las enfermedades asociadas a la herencia.
En 1903, un citólogo (Sutton) descubre a las unidades pareadas que se ven durante la división celular y que son fácilmente teñibles, y las propone como las unidades celulares que transportan los factores Mendelianos, apareciendo así los cromosomas.
En ese mismo año otro citólogo (Bovery) demuestra que los cromosomas no desaparecen entre los periodos de división celular, sino que están presentes siempre en toda célula y que solamente se engruesan y se hacen visibles durante la mitosis.
En 1904, William Bateson reconfirma todo lo descrito por Mendel, enfatizando el carácter predecible del modo de la herencia inscritos en la célula. Estos factores o elementos hereditarios son bautizados como genes y el estudio de la herencia como genética.
En 1908 y en forma independiente un matemático (Hardy) y un médico (Weinberg) derivan una formula algebraica sencilla que explica el modo de acción de los genes en los grupos de individuos, se extienden así las leyes de Mendel desde los individuos a las poblaciones y se puede aplicar la genética Mendeliana a la teoría evolutiva de Darwin.
Un embriólogo (Hunt Morgan) en 1910 descubre un par de cromosomas que se asocian al dimorfismo sexual de la mosca de la fruta, sólo un par que diferencian a los machos y las hembras. Este descubrimiento establece las bases genéticas de las diferencias biológicas entre los sexos y la existencia de factores genéticos que se transmiten solamente si van asociados a los cromosomas sexuales.
En 1913, Morgan y uno de sus estudiantes (Sturtevant) crean el primer mapa genético al demostrar la ubicación de seis factores somáticos en los genes sexuales de la mosca de la fruta.
Alrededor de 1927, se demuestra (Muller) que la irradiación con rayos X induce cambios genéticos permanentes que respetan las leyes Mendelianas, aparecen así las mutaciones y es posible manipular en forma experimental la estructura genética de una especie.
En 1928, un médico y microbiólogo (Griffith) demuestra que es posible transferir de una cepa microbiana a otra un misterioso factor asociado a la capacidad de generar una letal neumonía del ratón de laboratorio. Este factor se asocia a la genética de la bacteria cumpliendo con las leyes de Mendel. Su estructura es una gran incógnita.
En 1929, un Bioquímico curioso (Levene) analiza el ácido nucleico de Miescher y en él describe una molécula de Deoxiribosa, una molécula de ácido ortofosfórico y cuatro bases nitrogenadas heterocíclicas, las que llamará bases del Ácido Nucleico o Nucleótidos. El Ácido Nucleico de Miescher et al. es ahora el desoxiribonucleico: ha nacido el ADN. Sin embargo, estos hallazgos no se asocian al factor de transformación de Griffith, y menos aun a la estructura de los pares Mendelianos.
Durante este mismo año otro citólogo analiza cuidadosamente a los cromosomas humanos y nos relata que son 48, al igual que en los simios. El error de Pointer se propaga por 27 años.
Finalizando la segunda guerra mundial en 1944, un trío de investigadores (Avery, Mc Leod y Mc Carty) demuestran de una manera convincente que el factor de transformación genética de Griffith es el ácido nucleico y no la proteína bacteriana. Para ello preparan factor de Griffith puro y lo tratan con enzimas que destruyen sólo proteína o ácido nucleico. Sólo cuando se destruye el ADN desaparece la actividad de transformación genética de las bacterias, resultados que favorecen la idea que el ADN es el factor de transformación genética.
En 1949, un bioquímico notable (Linus Pauling) interesado en la genética reconoce en una enfermedad hereditaria (la anemia a células falciformes) un defecto puntual en la estructura de la hemoglobina y se permite sospechar que de alguna forma la información genética es capaz de determinar la estructura de las proteínas: el ADN de los genes determina la estructura de una proteína funcional.
En 1950, otra pareja de Bioquímicos (Hershey y Chase) demuestran que para los virus que atacan a las bacterias lo fundamental es la inyección de su ADN dentro de la bacteria, siendo irrelevante la proteína viral, reforzando así la idea que es el ADN la molécula que se asocia a la genética biológica.
Un analista cuidadoso en 1952 (Chargaff), estudia la composición de varios tipos de Ácidos Nucleicos y encuentra cantidades iguales de algunas bases nitrogenadas, por ej. Adenina y Timina y por otro lado Guanina y Citosina, la estructura del ADN es una gran incógnita pero esta definida su estequiometría.
En el mismo año 1952, en Inglaterra un físico dedicado a la cristalografía y su discípula (Wilkins y Franklin) revelan que la estructura espacial de algunos cristales de ADN húmedos es repetitiva, reiterándose una estructura en el espacio. No se formulan modelos de esta estructura cuasi cristalina, pero se explícita que no es una estructura especial sencilla.
En 1953, un físico y un bioquímico (Watson y Crick) proponen un modelo molecular helicoidal doble de la estructura del cristal de ADN, desencadenando la Biología Molecular Moderna.


TOMADO DE: Foradori C. Arnaldo, Lagos L. Marcela. La larga historia de una molécula: el ADN. Rev. chil. pediatr.  [revista en la Internet]. 2003  Nov [citado  2013  Mayo  31] ;  74(6): 565-567. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062003000600001&lng=es.  doi: 10.4067/S0370-41062003000600001.





sábado, 25 de mayo de 2013






DROSOPHILAS EN GENÉTICA!!!


Si existe un organismo del que se conoce todo, ese es la mosca de la  fruta, Drosophila melanogaster. Comenzó a ser utilizada por Thomas Morgan en los años 20 por diversas razones, entre ellas, su facilidad de manipulación y la velocidad con la que se reproducen. Además, en las glándulas salivales de sus larvas, se forman unos "cromosomas gigantes", cuatro en total, que permiten observar ciertos fenómenos mutacionales con una facilidad increíble.

Las mutaciones que se comentan a continuación ocurren en poblaciones naturales con diferentes frecuencias.
Las instrucciones genéticas para construir un organismo se sitúan en el ADN, ácido desoxirribonucleico, una larga molécula de nucleótidos, empaquetada gracias a unas proteínas. Cada gen, una parte del ADN, tiene capacidad de "ordenar" ciertas instrucciones o para colaborar con otros genes, para construir cierta característica del organismo. Las mutaciones que observarás a continuación afectan a caracteres visibles, pero existen miles de mutaciones que afectan a otro que no se pueden observar más que por métodos de biología molecular, como los que afectan a estructuras de algunas proteínas. 




MUTACIONES EN DROSOPHILAS









DIFERENCIACIÓN ENTRE SEXOS 1:


Esta especie presenta un claro dimorfismo sexual:

Características de las hembras:

1.  Abdomen acabado en punta y más grueso que el del macho.
2. Dorso del abdomen con bandas transversales oscuras y separadas unas de  otras hasta el final del mismo.

Características de los machos:

1. Menor tamaño que las hembras.
2. Extremo del abdomen redondeado.
3. Las últimas bandas transversales del abdomen están fusionadas, lo que da una apariencia oscura al final del mismo, visible a simple vista.
4. Poseen un peine sexual (quetas modificadas) en el primer segmento tarsiano del primer par de patas.




REFERENCIAS1:  Facultat de Ciències Biològiques Prácticas de laboratorio  de: GENÉTICA  (Grado en Biotecnología) Departament de Genètica CURSO 2011-2012










viernes, 24 de mayo de 2013




FORMA PRÁCTICA, SENCILLA Y EFICAZ DE OBSERVAR
 Y COMPRENDER LAS LEYES DE MENDEL


Para esta parte se maneja un pequeño individuo perteneciente a la clase: Insecta Orden: Diptera, hablamos de Drosophila melanogaster es  un díptero con distribución  cosmopolita y al ser holometábolo, presenta varios estadios dentro de su desarrollo ontogénico (Ramos,  1993). También es vulgarmente  conocida como “la mosca del  vinagre“, debido a la tendencia que muestra a desarrollarse en líquidos  ácidos como el vinagre. Su nicho  ecológico es muy específico, pues  se alimenta y cría principalmente en las plantas y frutos en descomposición (Wilson, 1978;  Sandhyarani, 2010). Así pues, las  larvas maduran en los líquidos  ácidos de los materiales en la  fermentación, alimentándose cerca  de la superficie y sobre todo en la  levadura (Sandhyarani, 2010)  

Las distintas cualidades  físicas y estrategias adaptativas que  presenta  Drosophila permiten que ésta sobreviva en condiciones de extrema escasez de alimentos, con una dieta muy selectiva en donde  abundan los azucares fácilmente  asimilables (Min et al., 2007; Schwasinger-Schmidt, 2010). Por otro lado, una cualidad importante de Drosophila es que presenta  simbiosis con bacterias que pueden  ejercer mecanismos nutricionales  que posibilitan suplementar una dieta  pobre con algún componente o la  digestión de recursos alimenticios  como la celulosa (Gündüz y  Douglas, 2009). Otro aspecto  importante es que Drosophila tiene  la capacidad de alimentarse de sustancias en fermentación sin  padecer el efecto de patógenos  externos. Esto se debe  principalmente a que posee un  sistema inmune con muchas  proteasas serina, intermedios clave  en la inducción de la respuesta  inmune del insecto,  expresados  únicamente después de la infección.  (Roxström-Lindquist et al., 2004).

CICLO DE VIDA








HISTORIA DE LA GENETICA EN LATINOAMERIA


LA SIGUINTE SECCIÓN FUE TOMADA DE:  Cruz-Coke M Ricardo. Historia de la genética latinoamericana en el siglo XX. Rev. méd. Chile  [revista en la Internet]. 1999  Dic [citado  2013  Mayo  24] ;  127(12): 1524-1532. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98871999001200016&lng=es.  doi: 10.4067/S0034-98871999001200016.





La historia de la genética durante el siglo XX se puede dividir en tres períodos: la época clásica fundacional del primer tercio del siglo; la época intermedia (1940-1970) de los descubrimientos básicos moleculares y la época contemporánea desde los años 70, en que los científicos comenzaron a manipular y descifrar al genoma humano y el de otras especies.
El desarrollo histórico de la genética en el siglo XX se ilustra con la enumeración de los galardonados por los premios Nobel en Fisiología y Medicina, en que se aprecia cómo los genetistas fueron documentando los grandes aportes científicos al progreso de la biología y de la medicina en forma progresiva hasta fines del siglo XX.

La genética y su teoría mendeliana fueron desarrolladas por los fundadores de la genética clásica en el primer tercio del siglo XX, en conjunto con sus aplicaciones en agronomía, veterinaria y medicina. Los genetistas clásicos de Vries, Garrod, Weinberg, Morgan, Fisher y Muller desarrollaron y expandieron sus teorías y experimentos en botánica, zoología y medicina, logrando modernizar el desarrollo de las ciencias naturales. Las teorías cromosómicas de la herencia y de la evolución se introdujeron en la enseñanza universitaria, creando los paradigmas básicos de la época de la genética clásica.

Los pioneros. La comunidad científica de América Latina, formada en el siglo XIX bajo la influencia europea en la época del positivismo (1848-1914), también participó en la época clásica en la recepción de las nuevas teorías genéticas. En las universidades y centros agronómicos, veterinarios y hospitales, algunos pioneros comenzaron a aplicar estas teorías y enseñaron las nuevas técnicas. Así fue que desde 1925 se efectuaron investigaciones en el área de la citogenética animal y vegetal, cuyos principales pioneros se enumeran en.
Los botánicos y zoólogos aplicaron las leyes de Mendel para el mejoramiento de las plantas y de los animales domésticos. Comenzaron a enseñar desde 1930 la genética básica en los cursos de biología, zoología y antropología, en universidades argentinas, brasileras, mexicanas y chilenas.
La lista de los pioneros de la genética médica en América Latina se muestra en la. Se aprecia la amplia diversidad de temas abordados por estos médicos pioneros en la mención de sus estudios de postgrado con genetistas extranjeros.

para profundizar CONTINUA AQUI

jueves, 23 de mayo de 2013

 PARA COMPLEMENTAR: OBSERVA, ESCUCHA Y  ANALIZA 








LEYES DE MENDEL

               

El siguiente link te brinda información sobre las leyes de mendel y su aplicacion en resolucion de problemas en cruces monohibridos 








miércoles, 22 de mayo de 2013

¿QUE HACE LA GENÉTICA?


  
La genética constituye uno de los mayores avances científicos del siglo XX, que comienza con el redescubrimiento de las leyes de Mendel y termina con la elaboración del primer “borrador” de la secuencia completa del genoma humano. La genética utiliza diferentes estrategias de investigación, como los estudios de gemelos y de adopción, que investigan la influencia de los factores genéticos y ambientales, y las estrategias para identificar genes específicos (genética molecular). Además del importante grado de discapacidad que generan, el impacto social de las enfermedades hereditarias es enorme, por su carácter potencialmente recurrente en una misma familia y por el elevado coste socio-sanitario derivado de la enorme carga de cuidados que requiere. El diagnóstico de las enfermedades hereditarias presenta características diferenciadoras muy significativas ya que el resultado de un diagnóstico genético tiene no sólo efectos sobre el paciente sino también sobre todos los individuos emparentados. Por tanto, la unidad de estudio en el diagnóstico genético es la familia y todo proceso de diagnóstico implica una investigación familiar. También conviene tener en cuenta que los protocolos de diagnóstico se desarrollan de forma paralela a la investigación básica y generalmente están poco estandarizados. Los resultados obtenidos en los estudios genéticos y el tipo de información que se facilita al paciente y a su familia deben ser matizados dentro del proceso del “consejo genético”.

González-Lamuño D., García Fuentes M.. Enfermedades de base genética. Anales Sis San Navarra  [revista en la Internet]. [citado  2013  Mayo  23]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272008000400008&lng=es.



martes, 21 de mayo de 2013


GENÉTICA MENDELIANA:

Se identificaron 15 trabajos clásicos sobre la teoría mendeliana del gen desde 1900 a 1983. Solamente Thomas H Morgan, por su obra de la teoría cromosómica del gen (1926) fue agraciado por el Premio Nobel de Medicina en 1933. El resto de los creadores de la teoría genética fueron ignorados.
Hugo de Vries publicó la ley de disjunción de los híbridos (1900) y la teoría de la mutación (1901); Wilhelm Weimberg, la ley del equilibrio génico (1908); EB Wilson la determinación genética del sexo (1906); Wilhelm Johannsens el concepto de gen (1909); Ronald Fisher, la teoría poligénica (1918); Sewald Wrigth, sus trabajos sobre el coeficiente de consanguinidad (1922) y la evolución de las poblaciones mendelianas (1931). En 1930 Ronald Fisher publicó su clásico la teoría genética de la selección natural. John BS Haldane estimó las tasas de mutación (1934). Theodosius Dobshansky estableció la genética del origen de las especies (1937). La creación de la disciplina genética de poblaciones fue lograda por CC Li en 1955. La integración de las matemáticas a la herencia mendeliana fue lograda por Gustave Malecot en 1948 y finalmente la teoría neutral de la selección natural fue propuesta por M Kimura en 1983.

Cruz-Coke M Ricardo. Valoración de trabajos clásicos en la historia de la genética. Rev. méd. Chile  [revista en la Internet]. 2003  Feb [citado  2013  Mayo  21] ;  131(2): 220-224. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872003000200014&lng=es.  doi: 10.4067/S0034-98872003000200014.

Las Leyes de Mendel



Una breve historia, para recrear la mente